IMPORTANCIA DE CONTAR CON UN PERFIL COMPLETO


Para abordar este espacio la UnADM nos invita a responder tres cuestionamientos bastantes interesantes, mismos que se presentan enseguida:
a)       ¿Qué importancia tiene la redacción amplia y completa del perfil?
b)      ¿En qué forma el perfil nos permite conocer a nuestros compañeros?
c)       ¿Cómo ayuda lo anterior para la construcción de una comunidad de aprendizaje virtual?
No obstante, antes de revisar cada uno ellos, definiremos qué es un perfil y otras características importantes que se deban considerar. Según la RAE se define como “el conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo”. En términos generales la definición es algo simplista, sin embargo para este fin resulta ideal.
Así mismo, podemos encontrar que existen diferentes tipos de perfil como el médico, psicológico, social, laboral, etcétera. Y aunque por estructura todos convergen en un mismo punto (datos generales), para este apartado tomaremos como referencia uno a nivel organizacional <currículum vitae>.
En lo personal creo la principal importancia que tiene la redacción amplia y completa de nuestro perfil, se basa en la adecuada formación de grupos que se puede lograr; es decir, las personas al conocer los rasgos que definen a otro sujeto pueden establecer una especie de vínculo positivo <aunque también puede existir de manera negativa, generando un rechazo y distanciamiento>, encontrando aspectos similares o totalmente diversos de la propia persona, creando una atracción.
Con lo anterior se podría eliminar el efecto halo, pues de manera objetiva podemos decidir con qué habilidades personales o profesionales nos vamos a identificar; es decir, si la experiencia laboral o académica representa algo interesante para nosotros o en términos generales, es probable que podamos aprender algo de dicho perfil (en ambos casos, sería en función de las necesidades de cada uno).
Es importante recordar que si en algún momento omitimos (deliberadamente o no) algún aspecto de nuestro perfil, posiblemente se pierda la oportunidad generar una atracción hacia nosotros. Por ello, una recomendación sería que nuestro perfil tenga todo aquello que nos permita captar la atención de los demás compañeros; por ejemplo, si dentro de un perfil alguien expresa que tuvo que abandonar sus estudios para poder ejercer su rol de padre o madre, existe la posibilidad de que otra persona con una experiencia similar genere empatía e intente establecer una relación interpersonal.
Ahora bien, tan increíble es que el simple hecho de redactar un perfil ya nos permite conocer a otro sujeto, vamos a suponer que una persona no brinda mayor información sobre sí mismo (pues, puede ser alguien reservado) y por el contrario hay un individuo que describe aspectos muy personales como su estructura familiar (es posible, que sea abierto). Cabe mencionar que lo anterior es sólo un panorama general y que no representa una etiqueta, pero, sí nos muestra que, en función de las palabras, los detalles o la descripción del perfil de un compañero, podemos conocerlo de manera superficial, específica o integral, al momento en que decidimos leer su perfil.
Considerar todo lo visto hasta el momento, no sólo nos permite crear un grupo (con miras a forjar un equipo de trabajo), sino también, sentar las bases para la construcción de una comunidad de aprendizaje virtual, pues, si yo sé que alguien tiene por habilidad el liderazgo probablemente le dé mi voto para coordinar algún proyecto.

Finalmente, lo aludido hasta el momento va a generar una red de conocimiento sobre todos y cada uno de nuestros compañeros, lo cual va a permitir en determinado momento o situación, saber con quién nos podremos apoyar para generar un aprendizaje.

Comentarios

Entradas populares