RETOS QUE NOS PLANTEA SER ESTUDIANTE EN LÍNEA

Introducción

No sólo los espacios en la educación se han reducido a las cuatro paredes tradicionales, sino también el aprendizaje y la interacción se ven beneficiados. Uno de los principales retos de ser un estudiante en un ambiente virtual es el hecho de hacer responsable por su propio aprendizaje, por un lado, nos dice que lo que aprenda un alumno será únicamente en función de lo que éste haya querido y presupone un cambio de paradigma, en donde el alumno pasa de ser un “ente” pasivo a uno totalmente activo (situación que requiere mayor esfuerzo a nivel físico y mental).

Reflexión

El texto que dirige esta reflexión expone que todo este entorno, establece nuevas formas de relación con los otros, en lo personal, creo que no hay diferencia entre una relación establecida por una red social y aquella que se forma en un AVA, aunque los objetivos son distintos, no dejan de tener un contacto estrictamente virtual.

Por otro lado, el abordaje a este entorno virtual requiere una (forzada) transición de la heteronomía a la autonomía, un reto que como en la introducción planteamos. Así mismo, se pretende lograr un aprendizaje colaborativo donde se trata de aprender del otro y con el otro, sin embargo, lograr eso requiere que la persona acepte que necesita a otra persona para poder aprender.

No obstante, el texto nos dice que aquel estudiante que logre migrar con éxito puede…aprender a aprender…tomar decisiones acertadas…resolver problemas…innovar…pero creo que ello todo esto supondría, un cambio trascendental a nivel cultural y no se limitaría a cuestiones personales.

Ahora bien, me gustaría hacer una especial mención para nuestra profesora ya que su papel cobra una relevancia muy grande para evitar la deserción de algunos compañeros (orientando, motivando y animando).

Se habla mucho del aprendizaje de manera independiente-autónomo, pero, me gustaría conocer cómo el modelo de la UnaADM, sopesará esa situación, es decir, aunque contemos con elementos (tutoriales, documentos, herramientas tecnológicas) sería importante contar con una guía sobre ese aprendizaje…no creo que se deje todo al libre albedrío.

De ser pasivo a ser proactivo

Nos mencionan, que la modalidad en línea cuenta con recursos tecnológicos que van a generar registros que identifican si el estudiante participó o no, algo maravilloso, pero no determinante, es decir, un alumno en un ambiente tradicional al ser pasivo no significa que no aprenda y en un AVA que participe una persona no implica que su colaboración realmente aporte para que otra persona aprenda (quizás, los estilos de aprendizaje aquí cobran mayor importancia).

Aunque el modelo representa flexibilidad, debo reconocer que la existencia de tiempo de entrega para las actividades es una estrategia extraordinaria.

Retos para el estudiante en línea

Uno de los retos que capto mi atención fue textualmente el de, “Evitar tan sólo memorizar y repetir” y creo que los exámenes que tengamos que realizar van a determinar si se le dará mayor prioridad al procesamiento de la información y no a la memorización, por lo que, al mismo tiempo se convierte en un reto para la UnADM.

Conclusión


En términos generales el documento revisado me pareció excelente sobre todo los casos presentados que nos muestra que el papel del docente no es tan pasivo como parecería. Como lo mencioné en otra actividad y en el foro destinado a tocar el tema del modelo educativo de la UnaADM, sólo se requiere un cambio en la actitud de los aspirantes y de ahí de manera casi inmediata se puede lograr una a nivel comportamiento, uno que sea proactivo y que se responsabilice de su aprendizaje convirtiéndose al estudiante en una persona activa.

Comentarios

Entradas populares