Búsqueda, evaluación y selección de recursos

Hola, deseo te encuentres muy bien.

En esta entrada les compartiré los recursos que utilizare para desarrollar mi trabajo de investigación.

Selección de los recursos:


Evaluación de los recursos:

Cuestionamientos
Web
Vídeo
Infografía
¿Cuán confiables son las fuentes?
Demasiado confiables, pues estamos hablando básicamente de tres grandes entidades con un gran prestigio:
·         SEP
·         Unam
·         OIT
Dos de estos recursos son muy confiables, uno procedente de la SEP y otro de una Universidad Chilena. Finalmente, el tercer recurso, podría ser una fuente secundaria.
Sólo una de ella tiene una institución que la respalda (SEP), no obstante, este tipo de recurso sirve como guía o para mostrar una síntesis de lo que se puede abordar en cierto tema.
¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable?
Confiable: Por la procedencia de la información, es decir, se trató de encontrar entidades reconocidas (ya con un posicionamiento en cuanto a credibilidad). Sin embargo, me gustaría exponer que eso no implica que la información sea de utilidad o aplicable a cierto contexto.

No confiable: no vislumbraba la información sobre el autor o las fuentes utilizadas. Sin embargo, sirven como guía.
¿Es necesaria más información?
Sí, principalmente para poder definir de manera completa el perfil con el que podría egresar un profesional en el sector de Industrial (Ingeniería-Gestión).

Diferencias/Similitudes de los recursos:

Los recursos seleccionados y evaluados de cierta manera se complementan, ya que cada uno de ellos aborda el tema (Competencias-Perfil) desde su propio contexto, lo cual tiene:

Ventaja:

·         Mayor enriquecimiento en la información

Desventaja:

·         Dificultad para encontrar los puntos clave y convergentes entre los distintos recursos, lo cual hace que mi trabajo como investigador se convierta en un proceso retador.


Síntesis

El poder revisar el documento “Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet” de los autores Carla Maglione y Nicolás Varlotta, me ayudó mucho en la búsqueda de la información, sobre todo porque le perdí la pista a uno de los mejores metabuscadores <para mi percepción> (http://www.metacrawler.com/).

Adicional a ello, conocí nuevas formas estrategias para hacer una búsqueda más específica, tal es el caso de asterisco (*) que tiene una funcionalidad bastante interesante, catalogada en el archivo como un comodín.

Por otro lado, un aspecto bastante interesante que no tenía muy presente al momento de buscar información fue el siguiente:

En relación con el uso de tildes…” estos resultados más abarcadores pueden tener el riesgo de ofrecer resultados poco pertinentes o confiables, dado que generalmente los sitios más confiables respetan las normas gramaticales”.

Ergo, representa sin lugar a duda un filtro que utilicé <y utilizaré> para localizar recursos (en el caso de las infografía y vídeos) un poco más confiables, ya que, la mayor parte de la información con algún sustento teórico se encuentra de manera escrita, cuando encontramos alguna imagen o vídeo, resulta ser que es una manera que utilizamos para reforzar un tema expuesto (a menos que fuera un documental).


Finalmente, me gustaría recomendar la lectura aludida al inicio de esta síntesis, pues, es un gran instrumento para poder acercar a aquellas personas que no han forjado un vínculo (en pleno siglo XXI) con las TIC y lograr con ello una relación eficaz y eficiente.

Comentarios

Entradas populares