Estudio en Escarlata
Pasos
(ESCARLATA)
Considero de manera puntual
que antes de pasar a la descripción de los pasos que le llevaron a la
conclusión de Sherlock Holmes con relación a las hechas por Gregson y Lestrade
(del Scotland Yard), es necesario
definir las características a nivel aptitud (conocimientos) del Sr. SH, tomando en consideración la lista
realizada por el Dr. Watson.
Lo anterior es imprescindible,
ya que, al definir los conocimientos (que
son el componente principal para generar una habilidad) del detective
privado de manera inmediata éstas, representan la gran diferencia que tiene con
respecto al equipo de investigación pública y, por ende, lo que provoca que de
manera lógica una diferencia marcada en sus procesos detectivescos.
Lista:
CONOCIMIENTOS
|
DETECTIVES
|
|
SHERLOC HOLMES
|
||
BOTÁNICA
|
DESIGUALES
|
NULAS
|
GEOLOGÍA
|
PRÁCTICAS
|
NULAS
|
QUÍMICA
|
EXACTOS
|
NULAS
|
ANATOMÍA
|
PROFUNDOS
|
BÁSICAS
|
LITERATURA
SENSACIONALISTA
|
INMENSOS
|
PRÁCTICOS
|
BOXEO Y
ESGRIMA
|
EXPERTO
|
PRÁCTICOS
|
LEYES
(INGLATERRA)
|
PRÁCTICOS
|
AMPLIOS
|
Pasos
A. Preliminar
I.
Atención e Interés
a. Es
el principal paso, pues aquello que no nos atrae no nos motiva a la acción, y
para Holmes el caso del Jardín de Lauriston salía de ser un delito chapucero a
uno interesante.
B. Antecedente
II.
Observación ambiental
a. Antes
de ir directamente a la escena del crimen, Holmes acompañado del Dr. Watson,
observo los senderos cercanos al lugar. Con ello determino, por ejemplo:
i.
Que las dos personas (victimario y victima) iban
tomadas de la mano.
ii.
El hombre (victimario) media más de seis pies de
estatura, joven y de pies pequeños calzando botas toscas de punteras cuadradas.
iii.
Llegaron en un coche de cuatro ruedas del que
tiraba un caballo calzado con tres herraduras viejas y una nueva en su pata
derecha delantera.
C. Durante
(ya en la escena del crimen)
III.
Observación, recolección y análisis de evidencia
a. En
este punto hipotetizo lo siguiente:
i.
Que el asesino podría ser hombre, que tenía
notablemente larga las uñas de la mano derecha (con las que había previamente
escrito la palabra con sangre “RACHE”) y que fumaba un cigarro de Trichinopoly.
D. Posterior
a la escena (entrevista con el policía John
Rance)
a. Sirvió
para confirmar la teoría sobre el hombre que apuntaba a ser el asesino…aquel
con cara rubicunda.
E. Error
(como forma de aprendizaje)
a. Esto
se dio al dejarse engatusar con a viejecilla, es decir, subestimando la
situación.
a. Este
es un punto crucial para la investigación en cuestión, ya que, Holmes al tener
en sus “manos” el ultimo eslabón del caso, se dio a la tarea de llevar a la práctica
su teoría (de que el Sr. Drebber había
sido envenenado), colocando las pastillas halladas por Lestrade durante la
visita del Sr. Stangerson, en un vaso de agua con vino.
Los pasos aquí enumerados son
los que básicamente se desarrollaron a lo largo de la historia, en donde, se
logró ver un método deductivo, con hipótesis que se ajustaron al método de
exclusión. No obstante, el mayor acierto fue el telegrama que envío Holmes para
averiguar parte del pasado de la víctima, con ello, no sólo obtuvo el nombre
del asesino sino también comprobó todo lo que hasta ese momento había
considerado como una teoría.
[1] Los conocimientos de esta
mancuerna se determinaron con base a mi propia percepción/valoración, en
función de la información recolectada a lo largo de la lectura.
[2] Cabe mencionar que esto en
términos generales debe contener una situación similar a la que nos dice el
texto de manera explícita… (Tuve yo la
buena suerte de aferrarme a ella, y
todo cuanto ha ocurrido desde entonces ha servido para confirmar mi suposición).
Comentarios
Publicar un comentario