Informe



En la presente portada encontrará la introducción del informe relacionado a mi tema de investigación "Paridad o Disparidad entre las competencias estimadas dentro del programa educativo de la Lic. En Gestión Industrial de la UnADM y las requeridas por el mercado actual mexicano" así como la liga para poder visualizar el documento completo.


El presente informe expondrá los aspectos más relevantes obtenidos durante la incursión a la investigación documenta y de campo del presente tema. El autor es Lic. En Psicología egresado de la Universidad Insurgentes cuya principal misión profesional es crear conciencia en relación con diversas temáticas. La experiencia profesional de éste dentro del área de Reclutamiento y Selección y su interés (actual) por seguir obteniendo conocimientos, ahora, en la división de las Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología es la principal razón por la que se eligió la presente investigación.

Ergo, a través de la pericia en donde se sustenta la aplicación en el ámbito laboral del autor, es precisamente donde nace el problema que aquí se presenta. Es un secreto a voces que en ocasiones el diseño curricular de algunas carreras profesionales no se acopla a las necesidades “reales” del mercado laboral. Ante ello, (Romo Picazo, 2000) expone que “el perfil de un ingeniero industrial le obliga a asumir dos responsabilidades fundamentales: diseñar e implementar nuevos centros de producción eficientes y la mejora en el desempeño de los centros existentes”.

Así mismo, (Ferro Bayona, 2014) menciona que “la universidad no puede casarse con lo tecnológico exclusivamente, sino que tiene que encontrarles espacios a la formación artística y las humanidades…”. Ese es un gran problema a nivel nacional, cuando el egresado se siente/muestra incompetente al incursionar en ámbito laboral sobre todo cuando se requieren más habilidades interpersonales que genéricas para el desarrollo de sus funciones.

No obstante, esta investigación permitirá poner en la balanza aquellas habilidades que podremos obtener al estudiar en la UnADM y aquellas que se requieren para complementar nuestro perfil. Por una parte, resultaría complejo considerar que un programa académico cumpla con todos los requerimientos que exige el mercado.

Sin embargo, considero que el estudio al igual que una relación interpersonal (que se compone de dos partes) debe, por un lado, invitar a nuestra responsabilidad y profesionalismo para poder desarrollar aquellas competencias que sean necesarias en pleno siglo XXI con una antelación marcada y el papel de la Universidad según (Ruiz de Vargas, Jaraba Barrios, & Romero Santiago, 2005) es tener “…una acción puntual indispensable para el establecimiento de un plan de estudios renovado con recursos y técnicas que permitan al estudiante desarrollar las potencialidades necesarias para responder efectivamente a las demandas del medio. De este modo, se aumentan los niveles de empleabilidad, a la vez que se ofrece al sector productivo un recurso humano altamente cualificado y sintonizado con los requerimientos del entorno contemporáneo.”


Lo anterior no sólo muestra la importancia del presente trabajo, sino que expone de manera contundente las implicaciones personales (del alumno) y las del contexto académico (Escuela-Docente), ya que, así como el mercado global cambia constantemente también lo hacen los requerimientos para introducirnos a éste. Por ello, será importante establecer un método que sea aplicable a todas las profesiones, con el fin de generar estrategias personales que coadyuven a la creación de una experiencia laboral más reconfortante y motivadora y haciendo que nuestro perfil sea más competitivo.

Comentarios

Entradas populares